Como médico neurólogo especializado en rehabilitación neurológica y robótica, he acompañado a cientos de pacientes que han desarrollado neuropatías de distinto origen. Mi experiencia me ha permitido ver cómo una detección temprana y un plan de rehabilitación bien estructurado pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de las personas. Hoy quiero compartirte información clara y precisa para que entiendas qué es la neuropatía, cómo identificarla y qué opciones existen para su tratamiento.
La neuropatía no es una única enfermedad, sino un conjunto de trastornos que afectan a los nervios periféricos. Estos nervios son los encargados de transmitir la información entre el cerebro, la médula espinal y el resto del cuerpo. Cuando se dañan, las señales nerviosas se alteran, generando dolor, debilidad, entumecimiento o problemas en distintas funciones corporales. Comprender su origen y actuar a tiempo es fundamental para evitar complicaciones.
Qué es la neuropatía
La neuropatía es una alteración que ocurre cuando uno o varios nervios se dañan o se deterioran, afectando la transmisión de impulsos eléctricos. Esto puede impactar tanto la sensibilidad como el movimiento y las funciones automáticas del cuerpo. Existen múltiples causas y su evolución varía dependiendo del tipo de daño y de la rapidez con la que se inicie el tratamiento.
Muchas personas llegan a consulta sin saber que están desarrollando una neuropatía, ya que los síntomas iniciales pueden ser sutiles, como un hormigueo ocasional o una sensación de debilidad en las manos o pies. Sin embargo, estos signos no deben ignorarse, pues un diagnóstico temprano aumenta las posibilidades de recuperar la función nerviosa o de frenar su avance.

Cuales son los diferentes tipos de Neuropatía
Existen varios tipos de neuropatía, cada uno con características y consecuencias distintas. Su clasificación depende de los nervios afectados y de la causa subyacente.
Neuropatía periférica
La neuropatía periférica afecta a los nervios que están fuera del cerebro y la médula espinal. Suele manifestarse con entumecimiento, dolor y pérdida de fuerza en manos y pies. Es el tipo más común y puede deberse a traumatismos, deficiencias nutricionales o exposición a toxinas.
En muchos casos, los pacientes describen la sensación como “caminar sobre alfileres” o “tener los pies dormidos”. El tratamiento se basa en la causa específica, además de rehabilitación física y, en algunos casos, terapia robótica para estimular la recuperación de la función motora.
Neuropatía diabética
La neuropatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mal controlada. El exceso de glucosa en sangre daña progresivamente los nervios, sobre todo en las extremidades inferiores. Puede generar pérdida de sensibilidad, lo que aumenta el riesgo de lesiones y úlceras.
Un buen control glucémico, combinado con revisiones periódicas y terapias específicas, es clave para prevenir el deterioro. En fases tempranas, la rehabilitación robótica ayuda a mantener la movilidad y fuerza muscular.
Neuropatía autonómica
La neuropatía autonómica afecta los nervios que controlan funciones involuntarias como la presión arterial, el ritmo cardíaco, la digestión o la sudoración. Puede manifestarse con mareos, problemas digestivos o alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.
Su diagnóstico requiere estudios específicos y un abordaje integral que combine medicamentos, cambios en el estilo de vida y, en casos seleccionados, fisioterapia especializada para mejorar la tolerancia ortostática y la calidad de vida.
Neuropatía focal
La neuropatía focal implica daño en un nervio o grupo de nervios específicos, provocando síntomas localizados como debilidad en una mano o dolor en una zona determinada del rostro. Generalmente es de inicio súbito y puede estar asociada a lesiones, inflamaciones o compresiones nerviosas.
El tratamiento se orienta a aliviar la presión sobre el nervio afectado y recuperar la función, con técnicas de fisioterapia, bloqueos nerviosos y, en algunos casos, cirugía.

Cuales son los síntomas de la neuropatía
Los síntomas de la neuropatía dependen del tipo de nervio afectado. Los nervios sensoriales dañados provocan dolor, hormigueo o pérdida de sensibilidad; los motores generan debilidad o parálisis; y los autonómicos producen alteraciones en funciones internas.
Algunos síntomas comunes incluyen:
- Entumecimiento y hormigueo en manos o pies.
- Dolor punzante o ardoroso.
- Debilidad muscular.
- Problemas digestivos o urinarios.
- Mareos o desmayos.
Como se diagnostica la neuropatía
El diagnóstico de la neuropatía se basa en la historia clínica, la exploración neurológica y estudios complementarios como la electromiografía, los estudios de conducción nerviosa y análisis de sangre. En algunos casos, se requieren estudios de imagen para descartar lesiones compresivas.
La clave está en identificar la causa y el tipo de neuropatía, ya que esto determina el plan de tratamiento más adecuado.

Cuales son las causas de la neuropatía
Las causas de la neuropatía son variadas: diabetes, deficiencias vitamínicas, infecciones, traumatismos, exposición a toxinas, enfermedades autoinmunes o hereditarias. En algunos casos, la causa exacta no se identifica, lo que se conoce como neuropatía idiopática.
A continuación, un resumen de las causas más frecuentes:
Causa principal | Mecanismo de daño | Ejemplo |
Metabólica | Alteración en los niveles de glucosa | Diabetes mellitus |
Nutricional | Déficit de vitamina B12 o folatos | Anemia perniciosa |
Traumática | Compresión o lesión directa del nervio | Fracturas, accidentes |
Infecciosa | Lesión nerviosa por patógeno | Virus herpes zóster |
Autoinmune | Ataque del sistema inmune a los nervios | Síndrome de Guillain-Barré |
Se puede prevenir la neuropatía
La prevención de la neuropatía se basa en el control de las enfermedades que la causan, en especial la diabetes. Mantener hábitos saludables, una alimentación equilibrada y actividad física regular es fundamental.
También es importante evitar la exposición a toxinas, usar calzado adecuado y realizar revisiones periódicas con el neurólogo, especialmente si existe un factor de riesgo conocido.
Existe tratamiento para la neuropatía
El tratamiento para la neuropatía varía según la causa, el tipo y el grado de afectación. Puede incluir medicamentos para el dolor neuropático, suplementos vitamínicos, fisioterapia convencional y rehabilitación robótica para recuperar movilidad y fuerza muscular.
En mi práctica clínica, la combinación de terapia farmacológica y rehabilitación personalizada ha demostrado mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. En algunos casos, el objetivo no es solo aliviar los síntomas, sino también frenar la progresión del daño nervioso.
¿Conoces a alguien con síntomas de neuropatía? Agenda tu valoración en nuestra clínica de neurología robótica
Si tú o alguien cercano presenta síntomas compatibles con neuropatía, no esperes a que la situación avance. En nuestra clínica de neurología robótica realizamos una evaluación integral con tecnología avanzada para determinar el mejor plan de tratamiento.
La detección temprana y el abordaje multidisciplinario pueden marcar la diferencia entre una vida limitada por el dolor y la debilidad, y una vida activa con mayor autonomía.
Preguntas frecuentes sobre neuropatía
¿Qué es la neuropatía y cómo se diagnostica?
Es el daño a los nervios periféricos, diagnosticado mediante exploración clínica y estudios eléctricos como la electromiografía.
¿Cuáles son los tipos de neuropatía más comunes?
Incluyen neuropatía periférica, diabética, autonómica y focal.
¿Cuáles son las causas de la neuropatía?
Las causas más frecuentes son diabetes, deficiencias vitamínicas, traumatismos, infecciones y enfermedades autoinmunes.
¿Qué síntomas de neuropatía requieren atención médica inmediata?
Dolor intenso, pérdida de fuerza súbita o pérdida completa de sensibilidad.
¿Existe tratamiento para la neuropatía?
Sí, incluye medicación, fisioterapia, suplementación y rehabilitación robótica según el caso.